jueves, 23 de mayo de 2013

Preparación fiesta final del proyecto

Buenos chicos/as esto desgraciadamente llega a su fin, pero todavía tenemos la última sesión para darlo todo y pasarlo en grande. Acordaros que tenemos sesión de "Danza del vientre" y que debemos venir disfrazados tanto padres como visitantes de Medina Garnata.

La sesión comienza a la hora de siempre (16 horas en el CEIP Tinar) , el taller de danza del vientre lo realizaremos de 17-18 horas (hora a la que dejaremos pasar a los papis y mamis que quieran participar con nosotros), mientras os podéis tomar un cafelillo juntos) más tarde, de 18-19 vamos a tener una merendola con productos árabes que vamos a realizar de manera casera con nuestra familia los días previos.

Para organizarnos mejor en la última sesión nos repartimos las recetas que vamos a realizar en casa, con el fin de que todos podamos probar de todos los productos y así podáis calcular las cantidades (pinchad en el enlace para ver las recetas):

Aplicaciones químicas que llegaron a nuestros días: los perfumes


Los pueblos musulmanes utilizaban la rosa como base de muchos de sus aromas

La rosa ha sido desde la antigüedad una de las bases aromáticas de gran cantidad de aromas. Así sucedía por ejemplo en los países islámicos, donde es el elemento fundamental para la confección de los aromas, tanto que era considerada como símbolo de la pureza y de la sabiduría de Alá. Y es que el aroma ha estado muy relacionado con elementos religiosos en esta cultura y ya en el Corán se promete a los creyentes un paraíso perfumado.

Fue Avicena quien en el siglo V introdujo en el mundo musulmán el agua de rosas, empleado tanto para uso personal como para perfumar estancias. Otros de los aromas clásicos de Oriente, que de hecho siguen siendo la base de los actualmente llamados perfumes con notas orientales son el ámbar y el almizcle.

Cabe citar el cálamo, el cedro, el incienso e innumerables flores, de entre las cuales la rosa ocupó siempre un puesto de honor. Así, el agua de rosas era empleada tanto en la higiene personal como para perfumar estancias, ropas, muebles e incluso fuentes.

El componente simbólico de la rosa, antes apuntado, queda confirmado con la anécdota histórica protagonizada por el gran Saladino, que mandó rociar íntegramente la mezquita de Ornar con agua de rosas para purificarla. Otro aroma muy valorado por la cultura árabe fue el almizcle, muy ligado a la espiritualidad islámica, como lo demuestra el hecho de que, junto con el azafrán y el trigo, son los tres elementos constitutivos del Paraíso

Los árabes aprovecharon la decadencia de la industria del perfume en Occidente para mejorar en el desarrollo de la alquimia, basada en la destilación y en un gran hermetismo. No es extraño que la industria del perfume alcanzara tal desarrollo. De la Arabia lejana, la llamada tierra de los perfumes llegaban hasta las costas mediterráneas tras atravesar el desierto caravanas de camellos, que transportaban el incienso y las esencias para los mercados de Occidente.


Con la llegada de los árabes a España, el perfume recorrió una nueva ruta: penetró en Europa y pasó a Francia, un país que supo industrializarlo. Granada y Sevilla se convirtieron en centros perfumistas equiparables a Bagdag y Damasco. Incluso tras la expulsión de los árabes de la península, los perfumistas fueron los únicos privilegiados que se salvaron y pudieron permanecer en España. Si se hubieran ido, se habrían llevado consigo el tesoro de sus secretos: fórmulas únicas para fabricar sus fragancias.


lunes, 20 de mayo de 2013

Aportaciones a la química: la alquimia


Alquimia

En el griego es donde se encuentra el origen etimológico del término alquimia. En concreto podemos determinar que aquel se halla en el vocablo chemia, que puede definirse como “mezcla de líquidos”. De la citada palabra fue de la que se partió para luego crear alquimia como tal que fue establecida por los árabes que fueron los que crearon el término alkímya.

La alquimia es una creencia esotérica que está vinculada a la transmutación de la materia. Las prácticas y experiencias de la alquimia fueron clave en el desarrollo original de la química, mientras los alquimistas buscaban la piedra filosofal para transformar cualquier metal en oro.

La alquimia es considerada como una proto-ciencia o una disciplina filosófica que incluye nociones de la química, la física, la astrología, la metalurgia, el espiritualismo y el arte. Las escuelas de alquimia fueron muy populares durante unos 2.500 años, en regiones como Mesopotamia, el Antiguo Egipto, China, India, la Antigua Grecia y el Imperio Romano.

Pese a sus diversas formas y corrientes, la alquimia está muy asociada en la actualidad a la búsqueda de un proceso que permita transformar cualquier elemento en oro y a la capacidad para conseguir la vida eterna.

Los alquimistas creían que la piedra filosofal roja era capaz de transmutar metales innobles en oro, mientras que la piedra filosofal blanca podía transformar los metales innobles en plata.

La piedra filosofal también aparece vinculada al elixir de la vida, una sustancia que permitiría curar todas las enfermedades y posibilitar la vida eterna. Pese a la inexistencia de esta poción, muchos alquimistas, como Paracelso, lograron importantes descubrimientos en la farmacéutica.

Cabe destacar que, en teoría, no es imposible convertir plomo en oro. Para lograr esto, sería necesario extraer tres de los 82 protones de un átomo de plomo y obtener un átomo de oro (de 79 protones). Sin embargo, en la práctica, las proyecciones de energía hacen que esta transmutación sea imposible.





¿ Sabéis que tienen que ver Harry Potter y los árabes?


Harry Potter y la piedra filosofal, llamado también Harry Potter 1, es el primer libro de la serie literaria Harry Potter, escrito por la autora británica J. K. Rowling, que supuso además el debut de Rowling como escritora profesional.

La novela presenta a Harry Potter, un niño huérfano criado por sus tíos que descubre en su undécimo cumpleaños que es un mago. En la novela se narran sus primeros pasos en la comunidad mágica, su ingreso en el Colegio Hogwarts y cómo comienza a hacer amigos, que lo ayudan a enfrentarse a Lord Voldemort, el brujo tenebroso que había asesinado a sus padres y cuyo espíritu busca un antiguo objeto legendario conocido como la piedra filosofal.

La piedra filosofal, era una hipotética sustancia ansiosamente buscada y codiciada porque se le suponían virtudes maravillosas, no sólo la de conseguir el oro sino la de curar algunas enfermedades y otorgar la inmortalidad. Para la fabricación de oro se buscaba un material que facilitase la mezcla de mercurio y azufre porque se suponía que ese era el camino acertado. A partir de esa mezcla hallarían el noble metal.

Los árabes llamaron a esa sustancia imaginaria al-iksir, lo que se conoce hoy como elixir. Se lo imaginaban como un polvo seco, procedente de alguna piedra especial y de ahí que lo llamaran también piedra filosofal. (filosofal porque hasta el siglo XVIII, a los científicos se les llamaba filósofos, así es que se podría decir piedra científica).


Los alquimistas, además de buscar con fruición el elixir de la vida, buscaban también un remedio que se pudiera preparar en el laboratorio, capaz de curar todas las enfermedades. A esta sustancia imaginaria la llamaban panacea universal.


Los árabes y la química moderna

No es ninguna exageración decir que la química, como ciencia, no existía antes de los árabes.

Es cierto que los griegos conocían algunos de los elementos, pero no tenían conocimiento sobre el alcohol, el ácido sulfúrico, el agua regia y el ácido nítrico. Fueron los árabes los que descubrieron todo esto, junto con el potasio, la sal, el amoníaco, el nitrato de plata, la corrosión y la preparación del mercurio.

Si añadimos al hecho de que uno de los procesos básicos de la química, la destilación, fue un descubrimiento árabe, y que fueron ellos los primeros en usar los métodos de sublimación, cristalización, coagulación y copelación para extraer y mezclar sustancias, tenemos que reconocer que la contribución de los árabes a esta ciencia fue decisiva.

Un importante número de términos empleados en química como son alcohol, alambique, alcali, elixir, etc. son de origen árabe.

El químico árabe más grande fue Abu Mussa Djafar Al Kufi (Djeber), que vivió en la segunda mitad del siglo VIII. Varios de sus trabajos fueron traducidos al latín. El más importante de todos es "La suma de la perfección" traducido al francés en 1672. Abu Bakr Zacari Al Razi (Razes) en su libro "Al Hawi", fue el primero en describir como se hace el ácido sulfúrico y el alcohol que se obtenía destilando el almidón o la glucosa fermentada.

Como se puede observar, los árabes procedieron de los estudios teóricos a la aplicación práctica.

Los árabes continuaron la obra de los nestorianos, fundando en Bagdad la primera escuela de Farmacia a la que pronto siguieron otras. Las enseñanzas versaron al principio sobre la Botánica, pero después se juntaron a las mismas las de Química, particularmente cuando la Alquimia se fue desarrollando. Se estableció en todo el califato una legislación especial para la profesión farmacéutica, en relación con la importancia que se daba a ésta por su misión y los estudios que era preciso aprobar para poder ejercerla.

La medicina farmacéutica de los musulmanes se distinguió por una complicación extraordinaria en las fórmulas. Sin embargo, el principal mérito de los farmacéuticos árabes consistió en el adelanto que supieron imprimir a las operaciones de laboratorio, cuyo inmediato resultado fue la Alquimia, madre de la moderna Química. Resurgió con ellos el arte de la destilación, olvidado -pues lo habían empleado los antiguos egipcios y los griegos. El resultado inmediato de este nuevo procedimiento fue la preparación del alcohol y de las aguas destiladas, particularmente de rosas, a la que concedían gran importancia terapéutica.

La aplicación de la química en la farmacia trajo como consecuencia un gran número de los productos que usamos diariamente: el alcanfor, los jarabes y pomadas. Su progreso en la química industrial se muestra en el conocimiento de sus artesanos en el arte de teñir, de curtir cueros y de templar el acero.

Entre las invenciones que beneficiaron a la industria, debemos mencionar la pólvora, y la fabricación de papel hecha en algodón, lino o trapos. La invención de la pólvora estuvo durante mucho tiempo relacionada con Roger Bacon, Alberto Magno y Berthold Swartz, también atribuida a menudo a los chinos.

Estudios hechos por Reinaud y Fave han demostrado que, "aunque los chinos descubrieron el salitre y su utilización en fuegos artificiales, fueron los árabes quienes inventaron la pólvora como sustancia explosiva capaz de disparar proyectiles, es decir, que inventaron las armas de fuego.” Emplearon este tipo de proyectiles en defensa de Algeciras en 1342, cuando fue atacada por Alfonso XI.

Será difícil exagerar la importancia de la invención del papel. Ello abrió una nueva época para la civilización. La difusión de libros baratos y la popularización de los estudios, solamente han sido posible desde que los árabes destituyeron el pergamino del mundo antiguo y el papel de seda de los chinos por papel corriente tal como los conocemos hoy en día.

miércoles, 15 de mayo de 2013

¡YA SOMOS MAS DE 3000 VISITANTES
 EN MEDINA GARNATA!

¡ENHORABUENA A TODOS/AS Y BIENVENIDOS TODOS/AS A ESTE VIAJE POR LA HISTORIA!


Sesión 6

Hoy como viene siendo habitual hemos disfrutado de un montón de aprendizajes nuevos en la sesión, a modo de recordatorio:


  • Hemos revisado las entradas antiguas del blog y los países visitantes. 
  • Hemos visto un vídeo sobre las aportaciones de los árabes al mundo de las matemáticas:




  • Hemos aprendido a multiplicar de manera sencilla con el método árabe, ha hacer sumas con base diferente a la decimal, el origen del sistema matemático actual y el origen de los números que utilizamos hoy en día.






  •  Por último hemos aprendido las reglas básicas para jugar al ajedrez y hemos hecho nuestro propio tablero con material reciclado.